La triada de la educación, cultura e investigación conlleva a fortalecer en forma pragmática las palabras abstractas (responsabilidad, respeto, valor, tolerancia, gratitud, nobleza y reconocimiento) y a la mejora de nuestro sistema de vida con desenvolvimientos y quehaceres más conscientes, fraternales, solidarios, comunitarios, éticos, justos, y legales. Para esto debemos contar con alianzas estratégicas como instituciones con personal idóneo que conduzcan a promover la ciencia y divulgación científica en pro de la salud del paciente que es nuestra razón de ser.
Al investigar estimulamos la creatividad, pensamiento crítico, innovación, mejora de las iniciativas personales con solidez en los procesos del aprendizaje, y contribuimos a fortalecer el sistema de salud.
- Escrito por: Dr. Germán Posadas Narro
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una de las fuerzas más transformadoras del siglo XXI. Desde sus aplicaciones en la medicina hasta su papel en la automatización industrial, la IA está cambiando la manera en que vivimos y trabajamos. Sin embargo, este avance tecnológico plantea una pregunta crucial: ¿es la IA un amigo o un enemigo del hombre moderno? Este debate abarca tanto los beneficios inmensos que la IA puede ofrecer como los riesgos y desafíos que trae consigo.
La IA ha demostrado ser un aliado poderoso en numerosos campos. En la medicina, las herramientas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos médicos para diagnosticar enfermedades con una precisión que supera a la de los humanos. Por ejemplo, los algoritmos de aprendizaje profundo se utilizan para detectar el cáncer en sus etapas más tempranas, mejorando significativamente las tasas de supervivencia.
- Escrito por: Prevyde
En un mundo cada vez más interconectado y digitalizado, la ciberseguridad se ha convertido en un componente esencial para proteger la integridad y la confidencialidad de la información. Desde empresas hasta gobiernos y ciudadanos comunes, todos dependen de la ciberseguridad para salvaguardar sus datos y garantizar el funcionamiento seguro y confiable de sistemas críticos. La importancia de la ciberseguridad no puede subestimarse, ya que las amenazas cibernéticas continúan evolucionando en sofisticación y frecuencia, presentando riesgos significativos para la economía global, la seguridad nacional y la privacidad personal.
- Escrito por: Prevyde
La tecnología 5G, la quinta generación de redes móviles, está diseñada para revolucionar la conectividad con velocidades ultrarrápidas, baja latencia y una capacidad mejorada para conectar múltiples dispositivos. Su importancia radica en su potencial para habilitar nuevas aplicaciones y servicios en sectores como la salud, el transporte y la manufactura.
- Escrito por: Prevyde
Ya salió el ultimo Windows al mercado, con mejores gráficos, mayor seguridad ante ataques, más herramientas fácilmente ubicables, compatible con los últimos programas del mercado, y algunas otras mejoras que uno generalmente desconoce. Nuestro primer impulso sería dejar nuestro actual sistema operativo y estrenar esta nueva maravilla. Pero no estamos consideramos algunos puntos para tan importante decisión. Para empezar, sabia Ud. que los nuevos sistemas operativos que salen al mercado nos utilizan como testeadores finales del mismo. O sea que existe una gran probabilidad de que se presente algún error en su instalación o uso debido a conflictos con el hardware o software de nuestro equipo en particular.
- Escrito por: Juan Fernandez Ventura
Primeramente es importante que hagamos un recuerdo de definiciones básicas; así la ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. Estudio de la realidad objetiva empíricamente demostrable aplicando el método científico. La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. La aplicación de dicho método y conocimientos previos conducen a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos pasados, presentes y futuros. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias, pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad.
- Escrito por: Dr. Germán Posadas Narro